Apuntes sobre Tiro

miércoles, 28 de noviembre de 2007

CONCENTRACION

La concentración es esencial para alcanzar el máximo nivel para el que cada uno esté capacitado. El componente principal de la concentración es la capacidad de focalizar la atención sobre la tarea que se esta desarrollando y no distraerse por estímulos internos o externos.

Paradójicamente, el intentar concentrarse es también no concentrarse, con la concentración queremos decir focalización y no forzar la atención que uno esta prestando a la tarea.

La concentración significa el estar totalmente aquí y ahora, en el presente, la clave en todo trabajo psicológico (y todo momento) es el estar viviendo el presente (o intentarlo) y ser completamente consciente de la tarea que se está realizando.

  • Desde un punto de vista deportivo, lo primero que hay que conseguir es que podamos centrarnos en la respiración, el primer minuto hay que respirar profunda y lentamente, manteniendo el pecho y los hombros lo mas relajados posibles, dejarlos caer sin forzarlos a ello, después se vuelve a la respiración normal, ahora sentado, cierra los ojos y "ve" hasta qué punto puedes focalizarte en un simple pensamiento.

  • Luego mira por ejemplo un objeto inmóvil o cualquier objeto relacionado con el tiro o simplemente pon toda tu atención en la respiración, ignorando el resto, y concéntrate en ello, si entran en tu mente pensamientos distractores, trae de nuevo tu atención al objeto o a tu respiración; no impidas el acceso de los pensamientos, simplemente date cuenta de que te estas distrayendo y deposita de nuevo tu atención suavemente sobre el objeto y mantenla así, y cada vez que te des cuenta de la distracción pues vuelves a lo tuyo y así durante el tiempo que puedas, primero serán unos pocos minutos pudiendo con practica aumentar considerablemente, con este simple ejercicio se abre una puerta insospechada dentro del mundo de la conciencia.

lunes, 26 de noviembre de 2007

Entrenamiento: Técnicas De Relajación Y Respiración

Como buenos occidentales respiramos mal, nadie nos ha enseñado, hacemos lo que podemos con el asunto ese de meter aire y sacar aire. Sin embargo una buena respiración es esencial para lograr y mantener una buena salud, así como unos niveles de energía imposibles de obtener y mantener sin el oxígeno adecuado que nos proporciona una buena calidad respiratoria.

La nariz, ese sostén sin par para gafas de sol y graduadas, no ha sido diseñada por la naturaleza para tal fin, ¡OH sorpresa!, sirve para respirar, previene infecciones, filtra el aire y lo calienta para ser recibido por los pulmones en condiciones de pureza y humedad adecuadas a nuestra fisiología. Ese órgano prominente que llamamos nariz además de librarnos de múltiples patologías respiratorias también resulta ser quien se ocupa del olfato, avisándonos de peligros ante olores que percibimos como desagradables o alegrándonos la vida ante las fragancias más exquisitas.

Es importante respirar, si no lo haces te mueres, tu que lees ahora este fragmento estás respirando....... por tu bien espero que lo hagas, pero..... ¿lo haces bien?, ¿o simplemente tomas aire como puedes y se va como le place?, podemos perfeccionar nuestra forma de respirar, y como la respiración es un elemento fundamental de la relajación debemos aprender a respirar. En primer lugar debemos aceptar que ello es posible, puedo mejorar mi técnica en la carrera, mi forma de nadar, de andar, de sentarme, puedo mejorar mi forma de hablar......puedo mejorar mi técnica respiratoria, con la ventaja de que todo lo demás lo hará al mismo tiempo como por encanto, la buena respiración es esencial para la vida y lo es para la relajación, respiración y relajación forman prácticamente un todo inseparable por naturaleza.

Respiración completa

Nos interesa especialmente lo que llamamos respiración diafragmática, o respiración profunda, es una respiración completa, en ella el abdomen se eleva y desciende con amplitud y regularidad, llenándose de aire las zonas alta, media y baja de los pulmones. Al tomar aire procuramos dirigirlo hacia la zona más baja de los pulmones, luego a la zona media y después a la superior, el abdomen se eleva pues al entrar en acción el diafragma las vísceras se ven desplazadas hacia abajo, lo que constituye un excelente masaje que realizado a lo largo del día previene del estreñimiento crónico. Tras inhalar mantenemos la respiración unos segundos y espiramos lentamente, relajando el abdomen y el tronco en general.

Ejercicios de relajación con la respiración.

Respiración refrescante.

Puedes hacer este ejercicio en cualquier posición, realiza una respiración completa y mantén cómodamente el aire unos segundos, cuando sientes el deseo de espirar forma un pequeño círculo con los labios y echa el aire con cierta fuerza dejándolo salir poco a poco. Paramos y continuamos hasta expulsar todo el aire de los pulmones.

Es un ejercicio que además de una sensación de relax proporciona una tonificación de la musculatura que interviene en el proceso respiratorio. Se percibe una sensación de frescor y de vigor general.

Relajación respiración completa y visualización

Este ejercicio lo realizamos tumbados sobre una colchoneta, las piernas cómodamente estiradas a lo largo del cuerpo sin tensión alguna, colocamos ambas manos sobre el plexo solar y realizamos en esta posición varias respiraciones completas. A partir de ahora voy a visualizar como el aire que inspiro se encuentra lleno de energía y que esta con cada respiración se acumula en el plexo solar, al tomar aire la energía se acumula, al echar el aire la energía se distribuye como un río que fluye vigoroso y su energía alcanza hasta la última célula del cuerpo. Visualizo este ritmo energético y observo que me vigoriza, realmente me llena de energía y vitalidad.

Las técnicas respiratorias son muy útiles en nuestro deporte, ya que en muchas ocasiones las personas se resisten a relajarse sin saberlo siquiera, existe una actitud de tensión crónica de los músculos flexores que dobla su cuerpo hacia delante y ni siquiera perciben que esto sucede, o si se dan cuenta no tienen conciencia de que es una tensión involuntaria la que le impide relajar la musculatura. La respiración como el latido forman parte de un ritmo esencial y poderoso, la normalización de la respiración facilita la relajación y el retorno a la experiencia de frescura y vitalidad.

Entrenamiento: Los estiramientos (Hombros)

En posición de fondos de brazos.

Separar los brazos lo máximo posible.

Dirigir el pecho hacia el suelo sin llegar a apoyar.

Apoyarse con ambas manos sobre una silla.

Deslizar las piernas hacia delante manteniéndolas estiradas.

Empezar con los brazos extendidos y flexionarlos poco a poco, dirigiendo las nalgas hacia el suelo.

De pie con las piernas juntas, coger un palo con ambos brazos.

Elevar los brazos sobre la cabeza, ambos a la misma altura, y dirigirlos lo más atrás posible

De pie, con un brazo elevado a la altura del hombro.

Coger este brazo a la altura del codo con la otra mano, y tirar de él hacia atrás..

De pie, colocar un brazo por detrás de la espalda Cogerlo con la otra mano a la altura del codo y tirar de él.

De pie, extender ambos brazos por encima de la cabeza y entrelazar las manos.

Tirar de los brazos hacia arriba.

De pie, flexionar un brazo y colocarlo por detrás de la cabeza.

Con la otro mano coger el codo y empujarlo hacia abajo.

Flexionar un brazo y colocarlo por detrás de la cabeza, agarrando una toalla.

Colocar el otro brazo detrás de la espalda a nivel de la región lumbar tan alto como sea posible y agarrar la toalla.

Tirar de la toalla hacia abajo.

De pie, elevar un brazo por encima de la cabeza. Colocar el otro brazo detrás de la espalda tan alto como sea posible.

Intentar entrelazar los dedos.

De pie, cruzar las manos por detrás de la espalda.

Flexionar el tronco hacia delante, levantando los brazos al mismo tiempo.

Entrenamiento: Los estiramientos (Introducción)

Hoy en día la práctica de estiramientos comprende una parte importante en el entrenamiento deportivo, tanto en el calentamiento previo a un entrenamiento intenso, como en la recuperación después del mismo. Los estiramientos producen considerables beneficios en el organismo del deportista, ayudando a este a prevenir lesiones, a ganar eficacia en su rendimiento, a recuperar antes de la secuela de un entrenamiento intenso y a lograr una mejor rehabilitación en aquellos deportistas que ya han sufrido lesiones.

A nivel articular los estiramientos estimulan la producción de líquido sinovial. Este líquido protege del desgaste al cartílago articular, facilitando la lubricación de los huesos de la articulación y evitando que ésta pierda elasticidad y se convierta en una articulación imperfecta y rígida.

Los músculos y tendones de nuestro cuerpo son los más beneficiados de la práctica de estiramientos. El estiramiento es la forma más sencilla de relajar el cuerpo y devolver elasticidad a los músculos y tendones que muchas veces se encuentran acortados debido al sobreesfuerzo al que se somete el deportista. Los estiramientos son una forma excelente de preparación del aparato locomotor para el esfuerzo muscular, mejoran la capacidad del movimiento al aumentar la elasticidad muscular y son un recurso para aliviar la fatiga producida por el sobreentrenamiento.

Ahora bien, para que todos estos efectos se produzcan es preciso conocer la técnica correcta para la práctica de estiramientos. Es frecuente observar en muchos deportistas como hacen "rebotes", o se estiran hasta sentir dolor, o realizan movimientos bruscos, sin conocer que realmente están dañando su cuerpo, más que beneficiarlo. Y es más, muchos deportistas piensan que no es preciso estirar, tienen prisa por salir a entrenar, o no tienen tiempo suficiente para realizarlos. Deben saber que el calentamiento y en especial los estiramientos proporcionan al aparato locomotor el estado óptimo para la práctica deportiva, aumentando considerablemente el rendimiento deportivo.

El estiramiento debe ser logrado lentamente, de forma gradual, y mantenido en el tiempo. Para aumentar la flexibilidad es preciso mantenerlo durante 6 a 10 segundos. Los ejercicios deben de realizarse durante unos 10 o 15 minutos. Es preciso estirar ambos lados del cuerpo, realizando mayor hincapié en aquellos músculos que vayan a participar de forma activa en la práctica deportiva. Para aumentar la elasticidad es preciso trabajar estiramientos 3 o 4 veces por semana. Un error que también se comete con frecuencia es que durante la realización del estiramiento retienen la respiración o respiran más rápido. Hay que respirar libremente, ni con rapidez, ni reteniendo el aliento.

viernes, 23 de noviembre de 2007

BREVE HISTORIA DEL TIRO OLÍMPICO (Dedicada a los "especialistas" de Adsense)

Desde el inicio de las Olimpiadas de la Era Moderna, el tiro olímpico ha sido uno de los deportes que ha mantenido su participación a lo largo de todos los años. El fundador y padre de las Olimpiadas, Barón Pierre de Coubertin, fue siete veces campeón de tiro de su país, Francia.

En los primeros Juegos Olímpicos, celebrados en Grecia en 1896, participaron 285 atletas de 13 naciones, de los cuales 116 lo hicieron en tiro olímpico. La primera medalla olímpica conseguida por un español en la historia de los Juegos Olímpicos fue de plata y, precisamente, en la disciplina de tiro, y la consiguió Pedro Pidal, Marqués de Villaviciosa, en la modalidad de tiro al plato (pichón), en los II Juegos Olímpicos celebrados en Francia en 1900. En esa ocasión participaron 166 tiradores.

En ese mismo año se constituye en España una asociación llamada Tiro Nacional que, en 1958, pasó a llamarse Federación del Tiro Nacional hasta 1968, en que pasó a denominarse Federación Nacional de Tiro Olímpico. En 1977 obtuvo el nombre de Federación Española de Tiro Olímpico, el cual mantiene en la actualidad.

El organismo ha regido en el tiro a nivel internacional ha sido la UIT (Unión Internacional de Tiro), creada en Zurich (Suiza) en 1907 y fue así hasta que en 1998 se constituyó la que hasta hoyes la ISSF (International Shooting Sport Federation). Actualmente existen 16 modalidades de tiro que forman parte del programa de las Olimpiadas.


Alineación visual, el arte de apuntar.

La correcta alineación de la vista, con los elementos de puntería, es la contribución más importante a la hora de conseguir un tiro certero.

Para que el proyectil sea capaz de acertar en el centro del blanco, el tirador debe apuntar el arma de forma que el cañón apunte de forma definida y precisa en dirección al blanco.

En teoría, la precisión al apuntar se consigue cuando el tirador alinea de forma exacta los elementos de puntería, tanto en lateralidad, como en altura, y consigue mantener el alineamiento de los elementos de puntería durante la ejecución del disparo.

El principal requisito para una correcta puntería es tener la habilidad de mantener la perfecta relación entre el punto de mira y el alza.

Cuando el punto de mira es posicionado en el medio del alza, y conseguimos que el espacio de luz sea igual en ambos lados, y a la vez la parte superior del punto de mira está al mismo nivel que la parte superior del alza. (Figura 2-1)


A. RELACIÓN ENTRE LOS ELEMENTOS DE PUNTERIA.

Es necesario tener en claramente definida la estrecha relación entre el punto de mira y el alza. La visión normal es a través del alza ya que es la parte más cercana, y enfocar hacía el punto de mira. Algunos tiradores pueden ser capaces de de ver únicamente bien enfocada la muesca del alza, y los otros elementos, el punto de mira, puede aparecer ligeramente desenfocado.


Figura 2-1. Relación de elementos de puntería.

1. Error Angular:


Si el tirador es capaz de observar, o mantener la correcta alineación entre los elementos de puntería, entonces tendrá unos disparos certeros. A menudo se coloca el punto de mira en una posición diferente en cada disparo, lo que origina una dispersión de disparos en el blanco, los proyectiles serán lanzados a la dirección en la que el punto de mira es colocado en la muesca del alza. (Figura 2-2) Este error es conocido como un error de puntería angular.

Figura 2-2. Desplazamiento del proyectil a causa de un error angular.

2. Error Paralelo:
Si los elementos de puntería a pesar de estar bien cuadrados, el punto de mira se encuentra centrado y su parte superior rasante con la parte superior del alza, pero estos se encuentran desviados del centro del área de puntería con respecto al blanco, ya sea de forma lateral o por altura, entonces se incurre en un error paralelo. El tirador debe conocer que este tipo de desviación de los elementos de puntería con respecto al blanco incrementan los errores de tipo angular. El alineamiento visual es el factor principal para una buena puntería.

La precisión en un tiro depende principalmente de la habilidad del tirador en mantener los elementos de puntería correctamente alineados. A parte de mantener los elementos de puntería correctamente posicionados entre si el tirador ha de saber alinear estos y mantenerlos en posición correcta con respecto al blanco.

Figura 2-3, Desplazamientos del proyectil con respecto al blanco: (a) Paralelo, (b) Angular

Figura 2-4a, ¡Imposible! El ojo humano no puede mantener enfocado un objeto cercano y un objeto lejano de forma simultanea.

B. PUNTO DE FOCO/ENFOQUE.

La alineación visual correcta ha de ser entendida y conocida a fondo a parte de ser practicada. Esto suele aparecer algo superficial, como un simple pensamiento – La línea del blanco esta situada sobre los dos objetos, el punto de mira y el alza. El problema estriba en la dificultad de mantener todo alineado de forma precisa mientras el tirador procura mantener un arco de movimiento mínimo a la vez que presiona el gatillo para producir el disparo sin causar problema al alineamiento visual.

La solución en parte, a parte de entrenar la correcta ejecución, alineación y posición, puede ser enfocar el ojo en el punto de mira durante la ejecución del disparo.

Figura 2-4b. Incorrecto. El control del alineamiento visual no es preciso, tener foco en el blanco hace que la línea visual cambie, y sea diferente de la que aparenta.


Figura 2-4c.
Correcto. El alineamiento visual es preciso, el foco está limitado únicamente a los elementos de puntería y distingue estos claramente del blanco, de esta forma la relación de los elementos de puntería con respecto a la línea visual del blanco puede ser controlada de forma constante.

1. Es imperativo mantener un leve ‘punto de foco frontal’ o referencia con respecto al blanco, a través de los elementos de puntería del arma. El tirador debe concentrarse en mantener la relación correcta entre los elementos de puntería, punto de mira y alza, y el punto de foco o referencia con el blanco, durante el corto periodo de tiempo requerido para sacar el disparo. Si el enfoque es desplazado hacía delante, el blanco será momentáneamente visto o enfocado de forma clara por el tirador, la habilidad del tirador de mantener el alineamiento correcto puede estar en peligro en ese momento. De forma frecuente ese es el momento en el que se saca el disparo, y en esos momentos resulta imposible realizar un disparo con una precisión controlada.

2. Cuando el ojo tiene enfocado el blanco cualquier pequeño movimiento relativo del arma resulta magnificado. De cualquier forma si el ojo mantiene el foco de forma correcta sobre los elementos de puntería la sensación de movimiento del arma siempre será mucho más reducido.

C. CONCENTRACIÓN.

1. Si la vista está alineada de forma incorrecta, el punto resultante es un tiro sin precisión. La falta de cuidado en obtener una correcta alineación puede normalmente ser un fallo del tirador por no darse cuenta en realidad de su importancia. Algunos tiradores en la fase inicial de la ejecución del disparo alinean de forma correcta, pero al intentar concentrarse en el progreso del disparo pierden a menudo la alineación. Normalmente cuando un tirador es incapaz por cualquier motivo de mantener una correcta alineación su concentración tiende a flaquear, la precisión en el tiro se pierde por que el tirador pasa a prestar mayor atención al movimiento del arma y no a un alineamiento visual correcto.

2. Otro factor que contribuye al deterioro de una alineación visual correcto, es el sentimiento de ansiedad, el cual crea, entre otras cosas, un sentimiento aparente de necesidad de mayor presión en el gatillo para poder sacar el disparo. Cuando el tirador cambia su atención al pensamiento de necesitar mayor presión en el disparador suele ocurrir que salga el disparo habiendo perdido el control de alineación o incluso que sea incapaz de sacar el disparo. En cualquier caso el alineamiento visual de los elementos de puntería debe ser mandatario sobre cualquier otra fase en la ejecución del disparo, ya que en cualquier momento una presión positiva sobre el disparador puede ser ejecutada involuntariamente por el tirador. Siempre que hay un disparo preciso es por la correcta concentración del tirador en mantener la posición correcta de los elementos de puntería y su alineación con respecto al blanco durante la aplicación de presión sobre el gatillo mientras que se experimenta un movimiento mínimo de arco. El control del disparo se pierde de forma proporcional al perder la concentración sobre la correcta alineación visual.

3. La media de tiempo en tiradores avanzados a la hora de sacar el disparo suele ser limitada a un periodo de concentración entre 3 y 6 segundos. Este corto periodo de tiempo es el óptimo en lo que respecta a conseguir un disparo controlado. Este intervalo de concentración debe ser suficiente para conseguir de forma simultanea adquirir la habilidad de mantener un mínimo movimiento de arco del arma, un foco satisfactorio, y un correcto alineamiento de los elementos de puntería entre si y con respecto al blanco, además de ser capaz de ejercer la suficiente presión sobre el disparador sin que todo lo anterior se vea afectado. Si se es capaz de ejecutar el disparo de esta forma sin perder la concentración el resultado sin lugar a dudas será un certero disparo en el centro del blanco.

miércoles, 21 de noviembre de 2007

La psicología del tirador: ¿cómo puedo conseguir mejores resultados?



Existen serias contradicciones en los mensajes que normalmente recibimos sobre algunos temas acerca de “cómo adquirir habilidades en el tiro”, o “cómo conseguir mejores resultados”, que se discuten continuamente en las galerías de tiro. Estas discusiones se producen a todos los niveles, tanto en los tiradores de clubes como en los equipos nacionales. Casi todo aquel que lleva practicando el tiro durante un tiempo y no estuvo viviendo en una isla desierta ha escuchado alguna vez la manida frase “no se debe pensar en la puntuación al tirar”. Pero, a menos que uno tenga el cerebro inerte, por supuesto que siempre se piensa en sus resultados.

La máxima expresada en “no pienses en tu puntuación mientras tiras” suena bastante. Realmente, la idea es que para adquirir grandes habilidades, uno debe pensar en cada aspecto durante la ejecución, y hacer cada cosa en su momento. Pero para alcanzar gran rendimiento y efectividad, uno no debe “pensar” en todos a la vez. Se debe ser extremadamente analítico, esforzarse en aprender y perfeccionar la habilidad de tirar para conseguir una buena técnica. Pero, para realmente conseguirlo, se debe dejar que la combinación entre mente y cuerpo funcione a nivel subconsciente, y así lograr que la combinación de ambos sea el resultado perfecto para que quien se entrena pueda ejecutar el disparo sin la interferencia de la mente consciente. Y todo el esfuerzo debe estar centrado en la ejecución, para así conseguir un tiro o una serie de tiros en conformidad perfecta con el modelo que se deriva de toda esta preparación y ensayo. Y no en los resultados de esta ejecución a nivel puntuación.

Consejos básicos
Se debe realizar siempre, o al menos intentarlo, la misma rutina de tiro, automatizar los movimientos y ser capaces de ver el momento de renunciar a efectuar el disparo cuando consideremos que la ejecución del mismo no garantiza un resultado óptimo. Durante la ejecución, por supuesto influyen muchos factores, como la ansiedad, el miedo, la adrenalina, etc. Todos hemos experimentado alguna vez sus efectos y somos más o menos conscientes de la forma en que nos afectan. La mayor parte de los tiradores de alto nivel están ahí en gran parte gracias al trabajo que hicieron por aprender y practicar sus habilidades de tiro, y son capaces de aprovechar a su favor estos factores. En este sentido, la misma adrenalina que hace que se nos seque la boca, nos suden las manos, etc, también hace que aumente nuestra agudeza visual, nuestro sentido del tacto y nuestra velocidad de captar el momento preciso para efectuar el disparo.

Teniendo un plan de trabajo claro, es decir, procurando ejecutar correctamente todas las rutinas previas y durante el disparo, obtendremos un número muy elevado de posibilidades de conseguir realizar buenas tiradas y mejorar nuestros resultados.

Alguna vez, todos nosotros nos hemos preguntado qué debemos cambiar en nuestra rutina diaria para mejorar. Incluso, a la hora de empuñar el arma pensamos si lo estamos haciendo correctamente, y esos pensamientos en parte son causa de nuestros errores, ya que suelen darse con frecuencia a la hora de efectuar el disparo, e impiden que lo hagamos con la calma necesaria. Los cambios que decidamos efectuar en nuestra rutina, ya sea por consejo de otros o por que consideremos que nos darán mejores resultados y enriquecerán nuestra técnica, debemos hacerlos de forma programada y dedicarles un tiempo de estudio suficiente para saber con seguridad que en realidad nos favorecen.

Tenemos que tener en cuenta que cualquier cambio en nuestra rutina tendrá, queramos o no, sus efectos secundarios. El principal problema será casi siempre nuestra falta de paciencia, sobre todo, cuando los primeros resultados sean negativos. Por ejemplo, si alguien decide que debe dejar de tomar café porque eso le hará sentirse menos nervioso, debe tener en cuenta que la falta repentina de suministro de cafeína al cuerpo puede crearle intensos y puntuales dolores de cabeza y de esa manera mermar en gran medida su concentración.

El entrenamiento muscular es otro de los factores que pueden afectar en gran medida a nuestro rendimiento. Si de repente se empieza a entrenar con pesas o se aumenta la intensidad del entrenamiento, el resultado será una perdida de control muscular a la hora de ejecutar el disparo, pudiendo incluso provocar gatillazos descontrolados. Por tanto, si el cambio puede afectar al estado físico, se debe realizar con suficiente antelación y teniendo en cuenta el factor de aclimatación del cuerpo, sobre todo, si se acerca alguna competición a corto plazo.

Otros cambios más sutiles, como el peso del disparador, la posición de contrapesos, la posición del disparador, las lentes, etc, se pueden realizar sin tanta preocupación por el tiempo de adaptación, pero aún así se deben planear con antelación suficiente ante una competición. En este sentido, es muy importante documentar todos los cambios en nuestra rutina y cotejarlos por medio de los resultados obtenidos en las tiradas. Sólo de esta manera podremos evaluar de forma objetiva el resultado del cambio y decidir si guardamos las nuevas condiciones de tiro, o bien volvemos a empezar de nuevo. Por supuesto, el cambio puede afectar tanto de forma positiva como negativa, por lo que, como es lógico, siempre debemos valorarlo en función de nuestros resultados.

Miedo en la competición

Miedo en la competición

Los atletas en general en las competiciones importantes es cuando hacen sus mejores marcas personales, podría entenderse que es debido a la gran motivación y otros ....

Pero en cambio otros deportistas cuando hay un cierto compromiso es cuando peor les va.

¿Esto a que es debido?

Pues a varios factores, pero en general al MIEDO.

¿Porque tenemos miedo y pánico en una competición?

Sencillamente porque creemos que estamos en peligro

Vamos a ver diversas definiciones de miedo:

Perturbación angustiosa del ánimo por un riesgo o mal real o imaginario.

Aprensión de que suceda una cosa contraria a lo que se desea.

Mecanismo de defensa delante de un peligro.

Bueno, si analizamos un poco veremos que el causante de todo, es el vernos en PELIGRO.

Pero, ¿Peligro de que?

Si hemos avanzado, aunque solo sea un poquito en el tema de conciencia veremos que:

Es peligro, a que nuestra imagen pueda quedar deteriorada, aunque no nos demos cuenta, la imagen que estamos dando al exterior, es una de las cosas mas valiosas que creemos tener.........

Personalmente os puedo asegurar que al comenzar a tirar, la ansiedad y angustia eran importantes:

Las piernas me temblaban, la boca se secaba, el corazón se ponía a más de 120 pulsaciones y el carácter se me ponía bastante agrio.

Como tengo la cualidad que me gusta llegar hasta el fondo de las cuestiones, empecé a investigar que me estaba pasando.

Pronto descubrí que inconscientemente tenia miedo (pánico) ante la posibilidad que mi imagen exterior quedase mermada, (que pasaría si fallaba, que pensarían de mi, mi yo ideal me pedía que tenia que triunfar y ser admirado.......) todo esto os aseguro que se puede MIRAR en cada uno de nosotros y se pueden llegar a descubrir muchas cosas.

Os puedo asegurar que en otro orden de actividades se me consideraba muy valiente, durante muchos años me he dedicado a la escalada, submarinismo, etc. subiendo por sitios inverosímiles, bajando a grandes profundidades ..........(solo ponía en peligro mi físico).

EL MIEDO

Ante este hecho que le ocurre a la mayoría del personal cabe preguntarse 3 cosas:

  1. Que pasa.

  2. Porque pasa.

  3. Que puedo hacer

  • Ante todo y lo primero de todo es darse cuenta de que es lo que esta pasando en mi, darme cuenta (aquí entraría la técnica de CONCIENCIA), y sin alterarme en lo mas mínimo ir aceptándolo ya que esta en mí, es lo natural en este momento, no puedo luchar contra ello, si no solo entenderlo, ya veremos más adelante que hacer (es un proceso largo).

  • Una vez lo hayamos visto suficientemente (sin juzgarlo, ni buscarle demasiadas explicaciones a este fenómeno) deberíamos coger consciencia del personaje que estamos continuamente representando).

      Todo esto pasa, porque estamos viviendo continuamente hacia fuera de nosotros, NO VIVIMOS EL PRESENTE.

  • Que puedo hacer:

    Vamos a verlo desde diferentes puntos de vista:




Punto de vista Emocional

  • Educar la respiración ayuda a controlar el pánico. Es por ello importante tomarse unos minutos para respirar lenta y profundamente (respiración abdominal).

  • Lo siguiente es darse cuenta de lo que esta pasando en uno, coger conciencia de esta situación.

  • Asimismo interesa estimular el desarrollo de una tolerancia hacia las sensaciones desagradables. Para ello la mejor ayuda son los ensayos simulados a fin de prevenir la aparición de estas (y si aparecen saberlas llevar)

  • Con la técnica de VISUALIZACIÓN-IMAGINACIÓN revivir estas emociones en un lugar propicio (en casa, haciendo Relajación), con musiquita suave de fondo y tumbados si es necesario.

  • Con la técnica anterior entremezclada con las técnicas de MEJORA DE CONFIANZA, formarse una rutina de trabajo para entrenar estas situaciones.



Punto de vista Técnico

En plena competición quedan menos de 5 minutos, estoy en un campeonato importante, subo el arma y aguanto la respiración, se empieza a mover el punto de mira (más de lo que quisiera), y enseguida empiezo a intentar pararlo, intento relajarme, pasan 4 ó 5 segundos y no salta, entonces viene la duda:

    Continúo, o renuncio.

    No puedo fallar si consigo un ...... puedo tener posibilidades, si no ................................................

Esta situación ocurre más de lo que nos imaginamos, que hacer desde un punto de vista técnico (aparte de trabajar el emocional).

Ante todo aceptar que los elementos de punteria se muevan, os puedo asegurar que se mueven formando aproximadamente una figura de un ocho aplanado (como el signo de algebraico de infinito). A pesar de ello la probabilidad de hacer un nueve ó diez es relativamente alta, si la técnica se ejecuta bien.

Punto de vista Confianza

Si entreno de una forma regular, con unos objetivos, no ir a tirar por tirar, sino con unas rutinas programadas, la confianza que podremos llegar a alcanzar es inimaginable.

Toda la historia anterior entonces empezara de otra manera, aunque quede poco tiempo no nos inmutaremos, ya lo hemos entrenado y lo sabemos resolver, estamos convencidos que dominamos la situación.

NO PODEMOS NI DEBEMOS ACTUAR SOBRE EL CONTRARIO; PERO SI EN NOSOTROS,

Dicho de otra manera, no podemos influir en lo que hará el contrario (aunque haya gente para todo), pero si que podemos influir en lo que haremos nosotros, si tenemos confianza y nos sentimos CAPACES.

Punto de vista Físico

Ante una situación difícil como la descrita, si estamos físicamente al limite, mala respuesta tendremos.

El arma debe estar en función de nuestras características físicas, mentales y técnicas.

Si técnicamente estamos un poco flojos, si el tema emocional lo llevamos regular y si además tiramos con un arma a la que no estamos habituados, podemos imaginarnos fácilmente el final.......

Si tienes un trabajo sedentario, un físico normal y haces poco ejercicio, entonces planteate si el peso del arma, o los contrapesos, con que estas tirando estan acorde con tu fortaleza.

Ten en cuenta que hay que compensar el estar de pie durante largo tiempo con la carga asímetrica que realizamos a la columna y los músculos de la espalda.


Entrenamiento, mejora de técnica en deportes individuales; Simetrización.

Numerosas investigaciones permiten afirmar que:


  1. La simetrización es posible y útil, sobre todo en los deportes técnicamente más complejos, y mejora la ejecución técnica de los movimientos asimétricos. Prácticamente significa que la mejora de la capacidad de prestación de la parte más débil del cuerpo se ve acompañada po un aumento de la de la parte dominante, y se da incuso una mayor precisión de los movimientos producida por la mejora de la coordinación.

    Se puede afirmar, por lo tanto, que la simetría facilita un desarrollo más fácil de los movimientos especializados, asimétricos.

  2. En cada una de las fases de la simetrización se puede observar que, al principio, se progresa menos en cuanto a las nuevas capacidades motrices y luego se mejora rápidamente en la ejecución del lado (miembro) dominante, esto es, hay un aumento dinámico de la capacidad de prestación del lado “mejor”.

  3. La simetrización del movimiento puede ser un método eficaz para prevenir lesiones. La disminución de la carga sobre la parte dominante protege contra lesiones causadas por un exceso de carga. La mejora de la capacidad de prestación del atleta y de su técnica (coordinación) produce una condición de salud mejor y garantiza una práctica más larga y fructifera a alto nivel. Todos los fenómenos observados con la simetrización del movimiento tienen como base el transfer bidireccional mientras que los movimientos asimétricos el transfer es unidireccional. En la simetrización se da un flujo de estímulos bidireccionales procedentes de los centros nerviosos de un hemisferio central al otro y viceversa, que activa aún más recursos, incluidos nuevos mecanismos de coordinación que ocasionan un aprendizaje más rápido de nuevos ejercicios, observando con la simetrización del movimiento.


CONCLUSIONES.


Este breve repaso de algunos problemas de la enseñanza de la técnica deportiva en los deportes individuales resume datos

y experiencias de entrenamiento nuestras y de otros. Naturalmente no nos da soluciones, porqué lo único que queriamos era

plantear algunos problema que pueden servir como base, para modificar los métodos de enseñanza y de perfeccionamiento de la técnica actuales y para reflexionar sobre como se ha de responder a la pregunta de si se pueden mejorar. Pensamos que la respuesta es afirmativa y que los problemas que nosotros hemos expuesto pueden servir para este proceso de mejora.


El artículo es la adaptación para la publicación de la ponencia presentada por el autor en el congreso Deporte y Salud, escuelas de deporte comparadas, organizado por la Escuela de Deporte y celebrado en Roma entre el 12 y el 13 de diciembre de 1986, con el título: Teaching and improvement fo technique in individual sports. Traducción de M.Gulienllí, el autor W. Starosta es docente de psicología en el instituto del deporte de Varsovia.



- La realización de movimientos simétricos es importante por 2 razones fundamentales:

# la ejecución asimétrica no es suficiente para lograr la versatilidad técnica.

# higiene médica

- La transferencia izquierda-derecha es fundamental (al mejorar la izquierda, mejora también la derecha).

- Aplicaciones:

# En iniciación: simetrización de las acciones técnicas.

# En el concepto de aprendizaje de una nueva técnica.

    La simetrización posibilita un aprendizaje más rápido.



En general, en todos aquellos deportes, sobre todo psicomotrices, en los que la dificultad en el aprendizaje de sus movimientos se pueda ver favorecida por una práctica sistemática que incluya la ejercitación de ambos lados con fines, esencialmente, de transferencia hacia el lado preferente.

Sobre este aspecto concreto, U. Wenger (1988) ya había revelado que en diversos experimentos, incluso en deportes como los que demandan la utilización de raqueta, se había demostrado que el entrenamiento con la mano contralateral mejoraba el rendimiento de la mano preferente.



martes, 20 de noviembre de 2007

Concepto del MOA, (Minute Of Angle), Minuto De Angulo.


El concepto del MOA es desconocido por la mayoría de los tiradores, que en algunos casos divagan con definiciones erróneas o si bien conocen la definición difícilmente saben aplicarla a los sistemas ópticos y su regulación según el sistema angular que se emplee.

El motivo de ello, es que el conocimiento necesario para aplicar los sistemas de regulación, esta rigurosamente en secreto y a resguardo por los tiradores de elite (sniper) que por cuestiones profesionales y de seguridad no ven bien que caigan en manos incorrectas.

Por ello, para no caer en ese error, vamos a introducirnos superficialmente en el complejo mundo del tiro selecto solo al fin de clarificar algunos conceptos

Definición: MOA,

Es una medida angular; que representa las 60 avas parte de un grado visto a 1000 metros de distancia y responde a la formula de paralaje

(P = Frente en metros ÷ Distancia en kilómetros).Existen muchos sistemas angulares para expresar sus valores

La representación del MOA, se la puede obtener en varios sistemas angulares de medición (aproximadamente ocho). Estos permiten al tirador determinar el valor representativo del minuto angular según la distancia de tiro a la cual se encuentra el blanco, para luego realizar los ajustes necesarios en los sistemas ópticos y obtener resultados favorables en el tiro.

Según la modalidad de tiro que se desarrolle, será el tipo de mira que se emplee (caza - competición – táctica) y no caer en la confusión que la mira mas cara es la mejor, quizá lo sea en el tratamiento de lentes, pero no en su sistema de regulación, ya que importa y mucho a la hora de definir el disparo, el tipo de retículo, si las torretas de regulación son altas o chatas, con escala de referencia de (¼ ; ½ ; ¾ o 1 MOA de regulación por cada click´s), sin escala de referencia, con variabilidad de aumentos o de aumentos fijos, etc.

El más común y que incluso se puede encontrar en los catálogos de diferentes fabricantes es la representación del minuto angular en sistema de medición verdadero.

En el Sistema Milésimal Verdadero de una circunferencia de 6.283 milésimas un grado equivale a 17,45 milésimos y un minuto 3,438 (60 div. 17,45 igual 3,4348).

La diferencia entre estos sistemas de medición empleados en el área de tiro con fusil permite la regulación de los diferentes mecanismos en su óptica cuando se montan en las armas de fuego, así como en la construcción de las planillas de tiro de artillería y la cartografía en general el sistema que más se adapta es el de artillería.

En realidad el MOA, es para corregir cualquiera de las dos diferencias de error sea este de altura o deriva en relación con el punto apuntado y punto de impacto del proyectil en el blanco.

Un minuto de ángulo es 1/60 partes de 1 grado. Esto proyectado a 100 yds. (91,44 mts) equivale a 1,145 pulgadas, adoptándose 1 pulgada 2,54 cm para la practicidad de los cálculos. Por otra parte y al utilizarse en nuestro país el sistema métrico decimal, 1 MOA a 100 mts. Equivale a 2.9 cm adoptándose 3 cm. Además de estar seguro en que sistema de los dos regula su mira, ya que ello afectara en el resultado final del proyectil en el blanco, por que igual 100 yardas que 100 metros, excite una diferencia de 8.56 mts. , la cual se vera incrementada a mayor distancia ocasionando un disparo mas bajo que el requerido.

Atento a esto, cabe destacar que las que las miras pueden corregir en 1,

1/2, 1/3, 1/4, 1/8 MOA, por cada clik´s y como el MOA es una medida angular va adquiriendo diferentes valores a mayores distancias.

Entonces decimos que:

  • 1 MOA = 3 cm a 100 m
  • 1 MOA = 6 cm a 200 m
  • 1 MOA = 9 cm a 300 m
  • 1 MOA = 12 cm a 400 m
  • 1 MOA = 15 cm a 500 m
  • 1 MOA = 18 cm a 600 m

El tirador debe estar familiarizado con las medidas angulares de tiro. Las mismas le ayudaran a determinar distancias y ajustar su mira telescópica para corregir la trayectoria de cada disparo.

Ahora se nos presenta otro inconveniente en el campo de tiro, el cual es un factor casi infaltable en el terreno y es de vital importancia que el tirador no solamente conozca, sino que sea capaz de resolver, obteniendo un disparo preciso y certero; Este factor se llama VIENTO, que puede desplazar el proyectil fuera del blanco varios centímetros o quizás metros, dependiendo de la velocidad con la que sople y de la dirección y la distancia de tiro.

Para resolver este problema se aplica una formula llamada "Formula de Viento", que sirve para la corrección en deriva. Pero he aquí, que una vez resuelto este problema se presenta otro más, que es el blanco en movimiento, para lo cual surge la aplicación de oto tipo de cálculos.

Por todo esto, podemos decir que el tiro con fusil es todo una ciencia e que requiere de diversas formulas y cálculos según las distancias a la cual se dispare, la velocidad y dirección del viento él cual incide inevitablemente sobre el proyectil, la velocidad y dirección del blanco en movimiento, si el mismo esta en un mismo plano de tiro o si esta por encima o debajo (tiro desde alturas ej: montaña con pendiente ascendente o descendente), en fin un sin numero de cuestiones que guardan un celoso secreto

contador

Datos personales